En las últimas décadas, se ha logrado una gran mejora en la producción avícola debido a la selección genética de razas de pollos de engorde de crecimiento rápido. Estos avances en la tasa de crecimiento de los pollos no se asociaron con un desarrollo paralelo de las funciones respiratoria, metabólica y locomotora. Los pollos de rápido crecimiento son sensibles a la inflamación, las enfermedades y los cambios en su entorno, lo que probablemente se deba a una capacidad de adaptación reducida. De hecho, los pollos de engorde tienen dificultades para hacer frente a los cambios de temperatura ambiente. Renwick y Washburn ( 1982)) demostraron que la crianza de pollos de engorde a temperaturas frías (26,7 °C frente a 32,2 °C) aumentaba la mortalidad y disminuía la eficiencia alimenticia, siendo los pollitos particularmente sensibles a las bajas temperaturas. En condiciones de baja temperatura, los pollos de rápido crecimiento tienen una capacidad limitada para satisfacer sus demandas de oxígeno, lo que aumenta la aparición de ascitis (Olkowski et al., 2005; Druyan et al., 2007 ).

Las muertes debidas al síndrome de ascitis causaron graves pérdidas económicas de hasta 1.000 millones de dólares en 1996. Los pollitos aún no son homeotermos hasta el final de la primera semana después de la eclosión, y la regulación de la temperatura corporal y los mecanismos de retroalimentación aún son inmaduros. Se estimó que las tasas de mortalidad de los pollos se triplicaron durante la primera semana de edad en comparación con el resto del período de crecimiento. Los pollitos no pueden hacer frente a las bajas temperaturas ambientales sin un refugio y calefacción adecuados. Por lo tanto, la producción de pollos de engorde utiliza grandes cantidades de energía para el calentamiento en el período de crianza y tiene que compensar la amplitud térmica circadiana en el manejo de la temperatura de crianza.

Previamente se demostró que la aclimatación al calor durante la embriogénesis es una técnica que confiere a los pollos de engorde la capacidad de adaptación para hacer frente a altas temperaturas ambientales. Esto se logró mediante cambios en los mecanismos termorreguladores y metabólicos sin mayor alteración del rendimiento. También se investigaron programas específicos de aclimatación al frío durante la incubación de huevos en pollos, mejorando su tolerancia al frío a largo plazo. Shinder et al. ( 2011) proporcionó evidencia de que el acondicionamiento temprano en frío (2 veces 30 min a 15 °C durante los días 18 y 19 de incubación) mejoró la capacidad de los pollos de engorde para mantener la temperatura corporal durante la exposición posterior al frío. Este tratamiento también aumentó el peso corporal de los pollos criados tanto a temperatura ambiente estándar como a temperatura ambiente más baja. Además, Yalçın et al. ( 2012 ) demostraron que la manipulación térmica cíclicamente fría durante fases específicas de la embriogénesis (desde el día 10 hasta el día 18 de incubación) a 36,6 °C y 58 % de humedad relativa (HR) permitió a los pollos de engorde hacer frente a temperaturas ambientales frías posteriores sin alterar el crecimiento, a pesar de reduciendo la incubabilidad. Aplicando el mismo tratamiento, Loyau et al. ( 2014a) también demostraron que la incubación en frío indujo modificaciones en las vías antioxidantes, como lo demuestra una mayor actividad de catalasa hepática en la eclosión. Con ambas manipulaciones de embriones fríos, los resultados experimentales demostraron una menor incidencia de ascitis y una reducción de las tasas de mortalidad durante la exposición al frío posterior durante la fase de crecimiento (Shinder et al., 2011; Akşit et al., 2013 ).). Estas técnicas podrían ser interesantes para aumentar la robustez de los pollos desde su primer día de vida, permitiendo disminuir la temperatura ambiente en los edificios de la granja en el período de inicio, especialmente durante la fase en la que actualmente se reduce la temperatura en las naves avícolas (es decir, hasta los 21 años). d de edad). 

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579119312192

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579119312192