La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) ha publicado su primer informe sobre el Estado de la Sanidad Animal Mundial, que sitúa la vacunación como un pilar fundamental en la lucha contra las enfermedades transfronterizas, incluida la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP). Publicado justo antes de la 92.ª Sesión General de la WOAH en París, el informe supone un paso significativo hacia el establecimiento de una base global para la sanidad animal, la bioseguridad y la resiliencia del sistema veterinario.

La directora general de la WOAH, Emmanuelle Soubeyran, describió el informe como una publicación clave, diseñada para ofrecer un análisis claro, objetivo y basado en datos del panorama animal mundial. Destacó su papel como impulsor de un diálogo informado y una estrategia práctica ante los desafíos acuciantes de la sanidad animal, como la vigilancia de enfermedades, el impacto climático y las repercusiones zoonóticas.

Enfoque en la influenza aviar

El informe sobre el Estado de la Salud Animal Mundial señala que los brotes de IAAP ya no se limitan a las aves de corral. Las aves silvestres y, cada vez más, los mamíferos también se han visto afectados. El número de casos de mamíferos notificados entre 2023 y 2024 se duplicó, una tendencia que, según los expertos de WOAH, podría deberse en parte a una mayor vigilancia. “Probablemente, el aumento se deba en parte a que los países están implementando una mejor vigilancia y aumentando la transparencia”, afirmó Gregorio Torres, jefe del Departamento de Ciencias de WOAH. Sin embargo, los datos han suscitado una renovada preocupación sobre la capacidad del virus para adaptarse y propagarse a nuevas especies. Los datos de WOAH muestran que más de 633 millones de aves se han perdido en todo el mundo en los últimos 20 años debido a la infección por IAAP o al sacrificio selectivo. El coste de estas pérdidas va mucho más allá de las cifras de producción, alterando los sistemas alimentarios, la vida silvestre y los flujos comerciales.
La vacunación, considerada durante mucho tiempo como una herramienta de último recurso en el manejo de enfermedades avícolas, está atrayendo la atención internacional como un componente necesario de estrategias de control más sostenibles. “La vacunación es una herramienta muy útil”, afirmó Soubeyran. “Pero cada país debe optar por ello. En WOAH, les ayudamos a tomar esa decisión”.

Lecciones de Francia

En octubre de 2023, ante los repetidos brotes de IAAP en las principales zonas de producción de patos, las autoridades francesas pusieron en marcha una estrategia de vacunación dirigida a estos animales. La decisión se basó en modelos epidemiológicos y un análisis coste-beneficio que demostraron que la vacunación podría reducir drásticamente el número de brotes y las pérdidas económicas. «Un estudio de la facultad de veterinaria de Toulouse muestra que el año pasado tuvieron, creo, 10 brotes, y si no hubieran vacunado, habrían tenido 700», declaró Soubeyran. «El coste de la vacuna, la vigilancia y la vacunación fue 10 veces menor que el coste de los brotes».

A pesar del éxito nacional, la decisión tuvo rápidas consecuencias internacionales. Tras el anuncio, tanto Estados Unidos como Canadá suspendieron temporalmente las importaciones de aves de corral procedentes de Francia. Las autoridades expresaron su preocupación por la posibilidad de que las aves vacunadas transmitieran y propagaran el virus sin presentar síntomas. Esto, según afirmaron, dificultaría la detección de brotes. Aunque se concibieron como medida de precaución, las prohibiciones comerciales revelaron una tensión más profunda y continua, es decir, la de navegar entre un control eficaz de la enfermedad y las realidades del comercio internacional. WOAH reconoce el desafío y pide un diálogo internacional para reducir la incertidumbre en torno a la vacunación avícola. «La vacunación no es una varita mágica», declaró la subdirectora Montserrat Arroyo. «Debe ser estructural, debe estar planificada y debe estar bien financiada. Y la logística puede ser compleja».

Planificación y acceso a las vacunas
WOAH ayuda a los países a afrontar estos desafíos mediante una combinación de apoyo técnico y herramientas prácticas. Su banco de vacunas, por ejemplo, garantiza que los países con recursos limitados puedan acceder a vacunas de alta calidad en situaciones de emergencia. Sin embargo, los bancos de vacunas actuales de WOAH se centran en la rabia y la peste de pequeños rumiantes (PPR), no en la gripe aviar. El acceso es solo una parte de la ecuación. Según Arroyo, WOAH también evalúa cómo se están implementando las estrategias de vacunación y si las autoridades nacionales cuentan con la infraestructura y la supervisión necesarias para un uso seguro y eficaz. “No promovemos la vacunación por la vacunación”, afirmó Arroyo. “Debe estar adecuadamente planificada, financiada y estructurada. No es una decisión que tomemos a la ligera. Estamos aquí para apoyar a los países en la toma de decisiones, y cuando lo hacen, los apoyamos en la implementación”.

Debate sobre el futuro del comercio

El impacto de la vacunación en el comercio se abordó abiertamente en la conferencia de prensa. “Existen consecuencias imprevistas de la vacunación”, reconoció Torres. “Aún observamos algunas restricciones comerciales injustificadas… La intención del Foro de Sanidad Animal es generar un debate, tanto técnico como político, para identificar qué nos impide aprovechar al máximo una de las herramientas más rentables”. Susana Guedes Pombo, presidenta del Consejo de la WOAH, se hizo eco de esta opinión. “La vacunación no es la solución para todas las enfermedades, pero es muy importante para algunas de ellas”, afirmó. “Debemos ser muy transparentes al tomar decisiones sobre un tema político”, añadió, enfatizando que las decisiones en torno a la vacunación, aunque basadas en la ciencia, son inherentemente políticas y, por lo tanto, requieren transparencia. La transparencia, afirmó, es fundamental para generar la confianza necesaria para un comercio seguro y una respuesta coordinada.

Coordinación global
Más allá de la vacunación, el informe sobre el Estado de la Sanidad Animal Mundial ofrece una visión exhaustiva de las tendencias mundiales de las enfermedades, la capacidad de vigilancia y la infraestructura veterinaria. El informe también plantea la preocupación por la propagación de enfermedades de animales a humanos, la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos y cómo el cambio climático está modificando el lugar y el momento de aparición de las enfermedades. Soubeyran enfatizó que fomentar la confianza y la cooperación transfronteriza, especialmente entre los países más ricos y los de menores ingresos, requiere transparencia. Si bien la notificación abierta de brotes de enfermedades puede tener repercusiones comerciales, señaló que los países pueden generar confianza demostrando cómo gestionan y controlan esos brotes de manera eficaz. Una resolución sobre la vacunación y el camino a seguir. La Sesión General de la WOAH culminará con una resolución que guiará su plan de trabajo bienal sobre vacunación. Se espera que la resolución aborde no solo las normas técnicas, sino también las dimensiones políticas y económicas del uso de las vacunas. “Esta es la oportunidad que tienen nuestros miembros para plantear las preguntas y preocupaciones que tienen sobre la aplicación de las vacunas y su impacto en el comercio”, declaró Guedes Pombo. En un año en el que la IAAP continúa desestabilizando los sistemas avícolas en todos los continentes, hay mucho en juego. El mensaje de WOAH es claro: el camino a seguir requiere ciencia, planificación y colaboración respaldadas por datos, diálogo y solidaridad global.